miércoles, 9 de diciembre de 2009

POESIA LIRICA

Es subjetiva, no canta las hazañas de un héroe, sino que el poeta se toma a sí mismo
y a su alma como tema principal. Se canta al amor, al sentimiento ante la muerte, la
fugacidad de la vida. etc.
☺ La sociedad a la que va dirigida, ya no es una sociedad heroica tradicional, sino una
nueva sociedad cambiante, en la que un nuevo grupo social, la burguesía, aspira a
ocupar un lugar predominante.
Principales poetas líricos
Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.)
☺ Conoció y se hizo amigo de Mecenas, lo cual cambió su vida: le regaló una finca y el
poeta pasó su vida entregado a su verdadera vocación.
☺ Se caracteriza por la perfección de estilo; no deja nada a la improvisación, sino que
cada palabra y cada verso están integrados en una estructura perfecta, por eso, sus
versos tienen una belleza plástica inigualable.
☺ Esta obsesión por la perfección hace que le falte el calor del sentimiento; su poesía
resulta generalmente un tanto fría, pero la armoniosa estructura de sus
composiciones, el cuidado y el acierto al poner siempre la palabra exacta en el lugar
exacto, la vivacidad de sus imágenes, hacen de él, el más perfecto modelo poético de
la clasicidad.
☺ Era un poeta orgulloso de su obra y sabía que ésta le sobreviviría, por eso en
algunos versos habla de la fama perenne del poeta
☺ Entre sus obras destacan
☺ LAS ODAS: composiciones de tema elevado a través de la cual un autor@ expresa sus
pensamientos y sus reflexiones sobre asuntos relacionados con la vida del ser humano,
la naturaleza, alguna personalidad de la época,...
Los temas de las odas son variados: amores, banquetes, partida y regreso de un amigo,
etc. Se podrían encuadrar en tres apartados:
- amorosas: dedicadas a Lidia, Pirra, Cínara
- romanas: que celebran las hazañas de Druso y Tiberio
- filosóficas: que rezuma filosofía epicúrea, la que vivía y practicaba el autor
y que se han convertido en los TÓPICOS de su poesía:
- AUREA MEDIOCRITAS (el termino medio): aprecio por lo sencillo y
cotidiano, lo que se tiene... frente a lo puramente material e
insustancial y las riquezas y a la obsesión por el bienestar basado en
ellas. Hay que contentarse con una “dorada medianía ”.
- CARPE DIEM (aprovecha el día): la vida es corta, los años pasan volando
y hay que aprovechar y vivir el momento presente, el día de hoy, sin
pensar en el futuro, pues no se sabe lo que éste deparará.
- BEATUS ILLE... (feliz aquél que...): Aprecio de la vida tranquila de la
felicidad que se respira en la vida del campo, frente a la agitación de
la vida de la ciudad y de sus preocupaciones.
- FORTUNA MUTABILIS(la Fortuna o la suerte cambia): Conocerse bien y
fiarse de uno mismo, sin confiar en la suerte cambiante.
- UBI SUNT...? (Dónde están ahora...?): La muerte llega y todo lo iguala,
sólo el recuerdo del pasado permanece.
Valerio Catulo (85? – 54? a.C.)
☺ Gracias a su posición económica desahogada pudo permitirse el lujo de dedicarse por
completo a la literatura.
☺ El más genuino representante de la generación de los “poetae novi ”, con todos los
defectos y cualidades de dicha generación: una juventud dorada, brillante,
caprichosa, elitista, frívola y altanera, sin ideales sociales y muy reaccionarios en
cuestiones políticas, aunque muy originales e innovadores en el terreno literario.
☺ Es un ser apasionado y toda su obra esta llena de pasión. Amaba y odiaba con la misma
fuerza. Sus amigos y enemigos lo eran del todo, sin término medio. Sus sentimientos
fluyen en estado puro, sin freno ni atenuaciones. Su sensibilidad profunda y la
desnuda sinceridad de su pasión arrastran y emocionan.
☺ Sus obras suelen ser elegías, y desarrollan temas sobre el amor, la vida y la muerte.
☺ Lo más importante de su vida fue su amor por Clodia, mujer de la alta sociedad romana
que fue su amante. El dolor del amor perdido y la tortura de ver cómo la mujer amada
se entregaba al más absoluto desenfreno le inspiraron los más hermosos versos de amor
de la literatura latina .
☺ Su obra, según su temática se puede encuadrar en tres apartados:
- Poemas eruditos: en los que demuestra su conocimiento de la mitología.
- Poemas a amigos y a enemigos: Dirige a sus amigos poemas llenos de ternura y
del más fino humor, y a sus enemigos, en cambio, les dirige poemas feroces. En
estos poemas demuestra su vena satírica.
- Poemas amorosos: constituyen el bloque más grande en su obra. Todos están
dedicados a Clodia, bajo el nombre de Lesbia. Puede seguirse en ellos, paso a
paso, la línea recorrida por estos amores: una curva ascendente en la primera
época, llena de feliz exaltación, que pronto inicia su descenso, en un tramo
que refleja una situación de disgustos, malentendidos, riñas y
reconciliaciones, hasta llegar a la ruptura definitiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario