Tras la caída del Imperio Romano en Occidente, el latín continuó usándose a través de los siglos como única lengua escrita hasta el siglo IX. En el derecho, en la liturgia de la Iglesia católica, en los libros, la única lengua usada era el latín; pero siempre un latín muy cuidado aunque a la vez influenciado por las lenguas habladas.
Con el renacimiento Carolingio, en el siglo IX, cuando Carlomagno se reune en torno a los mayores pensadores de la época, como el lombardo Paolo Diacono o el inglés Alcuino de York, quien le dio la idea de reorganizar la cultura y la enseñanza en su Imperio. Esta operación de recuperación, restituyendo ahora hacia un latín más correcto, separó definitivamente al latín de la lengua hablada.
Luego, con el surgimiento de las primeras y pocas universidades, las enseñanzas dadas por personas que provenían de toda Europa eran rigurosamente en latín. Los doctos de las universidades elaboraron un latín particular, escolástico, adaptado a expresar conceptos abstractos y rico en los elaborados matices de la filosofía de la época.
El latín ya no era la lengua nativa del pueblo como había sido en el mundo romano; pero era una lengua viva y vital, en la que se hablaba y
martes, 10 de noviembre de 2009
Literatura en latin
El latín es la lengua más conocida entre las lenguas muertas y debe su nombre a la antigua comarca del Lacio de donde es original; más tarde fue adoptada por los fundadores de Roma con aproximaciones a otros idiomas como el griego, el umbro, el osco y el etrusco y con aportaciones de algunos dialectos indoeuropeos que han concurrido a la formación de la lengua latina como el pelasgo o el céltico; hay que lamentar la pérdida del libro de los Orígenes de Roma de Catón, que hubiera ayudado a esclarecer algo sobre la cuestión de la primitiva composición del latín.
El monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los hermanos arvales o colegio de sacerdotes de Marte, himno que recitaban en su fiesta anual y que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañada de los estatutos del colegio.
Una vez definidos los conceptos de literaturay lengua latina hay que decir que la literatura latina, que empieza en Roma y tiene su época clásica hacia el final de la República e inicio del Imperio, perdura tras la caída de éste en Occidente, y continúa su producción durante toda la Edad Media, retoñando con nuevo vigor con la llegada del Renacimiento y durante el Humanismo.
El monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los hermanos arvales o colegio de sacerdotes de Marte, himno que recitaban en su fiesta anual y que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañada de los estatutos del colegio.
Una vez definidos los conceptos de literaturay lengua latina hay que decir que la literatura latina, que empieza en Roma y tiene su época clásica hacia el final de la República e inicio del Imperio, perdura tras la caída de éste en Occidente, y continúa su producción durante toda la Edad Media, retoñando con nuevo vigor con la llegada del Renacimiento y durante el Humanismo.
martes, 3 de noviembre de 2009
La tradición latina
Las primeras manifestaciones de la literatura latina proceden del siglo III a.C. Después fue evolucionando y transformándose, a través de distintos géneros y formas. La desintegración del Imperio romano y el desarrollo gradual de las lenguas románicas a partir del latín vulgar (la lengua no literaria del pueblo llano) no afectó durante siglos la posición del latín como lengua literaria predominante en Europa occidental. La literatura latina, en una forma cristianizada, continuó desarrollándose durante la edad media, cuando el latín era la lengua oficial de la Iglesia católica. Con la aparición del humanismo, en el siglo XIV, y su énfasis por recuperar las formas clásicas del mundo antiguo, se dio un nuevo impulso creativo al latín, que se mantuvo hasta el siglo XVII. Hasta no hace mucho tiempo, en la cultura occidental el conocimiento de la literatura clásica latina (así como de la griega) era considerado condición necesaria de una sólida educación.
historia de la literatura latina
Literatura latina
La literatura latina es la literatura de la República Romana y del Imperio Romano y se divide convencionalmente en Latín Dorado o Era Dorada, y va desde principios del siglo I a. C. hasta mediados del I d.C.; el Latín de plata cubre el resto de la época clásica. Estos dos períodos están llenos de autores magistrales y de obras maestras que se estudian todavía hoy en muchas escuelas y que se han convertido en un símbolo de la cultura de hoy. Las obras que se produjeron después de mediados del siglo II se definen como tardías y se suelen estudiar para ver la evolución del latín a las lenguas romances, más que por su éxito literario. Hay algunas excepciones como Augustinva de , de Hippo.
La época dorada
La obra de Lucrecio "Sobre la naturaleza de las cosas" es la mejor representación de la época dorada y trata sobre los miedos y supersticiones a la muerte. Trabaja estas ideas basándose en la filosofía de Epicuro, al que inmortaliza en esta obra. Durante toda la obra podemos ver constantes referencias al estado político de Roma y a sus conflictos civiles. Otra obra magistral de la época es la Eneida de Virgilio, que narra el viaje de un héroe de Troya desde su ciudad hasta Italia. Pero, sin duda el poema más popular basado en la mitología es la Metamorfosis de Ovidio, que describe la creación e historia del mundo basándose en la mitología griega y romana. La metamorfosis fue el trabajo más conocido para los escritores medievales y por esto influenció tanto a la poesía de esta época. Si hablamos de prosa es obligatoria nombrar las Guerras galas de Julio César y los Discursos cantilianos de Cicerón. Gracias a los historiadores Nepos, Salustio y Tito Livio tenemos hoy descripciones detalladas de hechos tan importantes como la Cospiracy Catillinae (de Tito Livio).
Latín de plata
Los años dorados se caracterizan sobre todo por la prosa y el teatro. En la primera categoría está el Satiricón de Petronio que se escribió alrededor del año 60 d.C., la obra es una mezcla de prosa y poesía que describe los contratiempos del narrador Encolpius, su amigo Ascyltus y de Gilton su objeto amoroso. La adoración romana a Priapus es el tema de estas obras de orgías y desenfreno heterosexual, homosexual y bisexual de la época de Nero. En el teatro es imprescindible nombrar a Séneca y sus tragedias, que eran obras teatrales más para ser leídas que para interpretarlas. Él adaptó las obras griegas de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las obras de Seneca, en la edad media, se leían en todas las univesidades europeas, por eso influenciaron el teatro del renacimiento y la literatura elizabetiana inglesa.
La literatura latina es la literatura de la República Romana y del Imperio Romano y se divide convencionalmente en Latín Dorado o Era Dorada, y va desde principios del siglo I a. C. hasta mediados del I d.C.; el Latín de plata cubre el resto de la época clásica. Estos dos períodos están llenos de autores magistrales y de obras maestras que se estudian todavía hoy en muchas escuelas y que se han convertido en un símbolo de la cultura de hoy. Las obras que se produjeron después de mediados del siglo II se definen como tardías y se suelen estudiar para ver la evolución del latín a las lenguas romances, más que por su éxito literario. Hay algunas excepciones como Augustinva de , de Hippo.
La época dorada
La obra de Lucrecio "Sobre la naturaleza de las cosas" es la mejor representación de la época dorada y trata sobre los miedos y supersticiones a la muerte. Trabaja estas ideas basándose en la filosofía de Epicuro, al que inmortaliza en esta obra. Durante toda la obra podemos ver constantes referencias al estado político de Roma y a sus conflictos civiles. Otra obra magistral de la época es la Eneida de Virgilio, que narra el viaje de un héroe de Troya desde su ciudad hasta Italia. Pero, sin duda el poema más popular basado en la mitología es la Metamorfosis de Ovidio, que describe la creación e historia del mundo basándose en la mitología griega y romana. La metamorfosis fue el trabajo más conocido para los escritores medievales y por esto influenció tanto a la poesía de esta época. Si hablamos de prosa es obligatoria nombrar las Guerras galas de Julio César y los Discursos cantilianos de Cicerón. Gracias a los historiadores Nepos, Salustio y Tito Livio tenemos hoy descripciones detalladas de hechos tan importantes como la Cospiracy Catillinae (de Tito Livio).
Latín de plata
Los años dorados se caracterizan sobre todo por la prosa y el teatro. En la primera categoría está el Satiricón de Petronio que se escribió alrededor del año 60 d.C., la obra es una mezcla de prosa y poesía que describe los contratiempos del narrador Encolpius, su amigo Ascyltus y de Gilton su objeto amoroso. La adoración romana a Priapus es el tema de estas obras de orgías y desenfreno heterosexual, homosexual y bisexual de la época de Nero. En el teatro es imprescindible nombrar a Séneca y sus tragedias, que eran obras teatrales más para ser leídas que para interpretarlas. Él adaptó las obras griegas de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las obras de Seneca, en la edad media, se leían en todas las univesidades europeas, por eso influenciaron el teatro del renacimiento y la literatura elizabetiana inglesa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)