Tras la caída del Imperio Romano en Occidente, el latín continuó usándose a través de los siglos como única lengua escrita hasta el siglo IX. En el derecho, en la liturgia de la Iglesia católica, en los libros, la única lengua usada era el latín; pero siempre un latín muy cuidado aunque a la vez influenciado por las lenguas habladas.
Con el renacimiento Carolingio, en el siglo IX, cuando Carlomagno se reune en torno a los mayores pensadores de la época, como el lombardo Paolo Diacono o el inglés Alcuino de York, quien le dio la idea de reorganizar la cultura y la enseñanza en su Imperio. Esta operación de recuperación, restituyendo ahora hacia un latín más correcto, separó definitivamente al latín de la lengua hablada.
Luego, con el surgimiento de las primeras y pocas universidades, las enseñanzas dadas por personas que provenían de toda Europa eran rigurosamente en latín. Los doctos de las universidades elaboraron un latín particular, escolástico, adaptado a expresar conceptos abstractos y rico en los elaborados matices de la filosofía de la época.
El latín ya no era la lengua nativa del pueblo como había sido en el mundo romano; pero era una lengua viva y vital, en la que se hablaba y
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
MUY MUY BIEN....... PERFECTA TODA LA INFORMACION
ResponderEliminar