miércoles, 9 de diciembre de 2009

ALGUNOS EJERCICIOS DE EXPRECIOMES LATINAS

Completa las frases con una de las siguientes expresiones latinas:
Ipso facto; mare magnum; dura lex, sed lex; lapsus calami; vox
populi; numerus clausus; sui generis; casus belli; lapsus linguae;
ex aequo; in situ; honoris causa; curriculum vitae; bis; modus
vivendi..
1.- Esta noticia no la sé yo; es
_______________________________________________________
2.- El ataque a la embajada puede constituir un
___________________________________
3.- Miró fue nombrado doctor _________________________________ por la Universidad
de Barcelona.
4.- Marcial tenía un humor, muy
____________________________________________________
5.- La policía investigó ___________________________________ las causas del
accidente.
6.- El conferenciante cometió un ____________________________________ que no pasó
inadvertido a la mayor parte de los asistentes.
7- Por un _____________________________________, Pedro suspendió el examen
escrito.
8.- En esta habitación no hay nada en su sitio. Es un
___________________________________
9.- Para solicitar trabajo, además de la instancia hay que presentar un
___________________________.
EJERCICIOS DE EXPRESIONES LATINAS
Lola
Expresiones latinas 3
10.- Respondiendo a los aplausos el tenor concedió un
___________________________________
11.- Pedro, te estoy llamando desde hace bastante tiempo. Ven
___________________________
12.- Este año la universidad ha decidido aplicar el
________________________________ a la hora de matricular nuevos alumnos para el
curso próximo.
13.- ___________________________, mejor eso que nada si te ves en un apuro legal.
14.- El jurado otorgó, _____________________________ , el primer premio a los dos
poetas andaluces.
15.- A María no le gusta mucho el trabajo que tiene, pero es su único
____________________________
Reconocimiento del significado:
1.- ¿Por qué en Estados Unidos a Henry Ford padre se le nombra como Ford senior?
2.- ¿Qué quiere decir que una persona sufre un delirium tremens?
3.- ¿Qué quiere decir que una Universidad ha establecido el numerus clausus?
4.- ¿Qué es un ultimatum?
5.- ¿Qué diferencia hay entre un lapsus linguae y un lapsus calami ?
6.- ¿Qué diferencia hay entre a priori y a posteriori ?
7.- ¿Es lo mismo un podium que un memorandum?
8.- ¿Qué es una agenda?
Completa con la expresión correspondiente:
1.- Austria envío un _________________________ a Serbia.
2.- Se convocó un ___________________________ para aprobar la Constitución.
3.- El papa impartió la bendición ___________________________________ .
4.- Faltaron a la sesión muchos consejeros; hubo de suspenderse por falta de
_____________________.
5.- Ha sido un ejercicio económico brillante, con un _________________ de diez
millones de pesetas.
6.- Aspiro al puesto; tendré que enviar mi
_______________________________________ .
7.- Los atletas subieron al ___________________________ para recoger sus
medallas.
8.- La película empieza ________________________ y luego te enterás de lo que le
pasó al protagonista de pequeño.
9.- ¿Quién de ustedes no ha visto la película Kramer ____________________
Kramer.
10.- Me presentaré allí _______________________ , verás qué sorpresa se va a
llevar
Explica las siguientes frases:
1. El biólogo llevó a cabo un interesante experimento in vitro.
2. Los emperadores romanos daban al pueblo panem et circenses.
3. Como existía una duda razonable se aplicó “in dubio, pro reo ”.
4. María es mi alter ego.
5. Los familiares grabaron requiescat in pace en su làpida.
6. Se celebró un funeral corpore insepulto.
7. El juez llevó a cabo una investigación in situ.
8. Tras la investigación se concluyó que no era el modus operandi del asesino.
9. El cónsul de España fue declarado persona non grata en aquel país.
10.No tengo mucho dinero, pero me iré de vacaciones a Hawai. Lo del carpe diem es
lo mío.

EXPRECIONES LATNAS DE USO ACTUAL

a priori: de antemano, sin comprobar. Se antepone a la expresión
a posteriori: después de una comprobación con la experiencia.
ad hoc: Literal: para esto. Un objeto ad hoc es un objeto adecuado, a propósito.
agenda: lo que hay que hacer. Hoy es el librito en el que se apuntan las
ocupaciones a realizar
alea iacta est: la suerte está echada. Se utiliza cuando después de dudar mucho,
se toma una decisión arriesgada.
alias: de otro modo, por otro nombre. Se utiliza en abreviatura seguida de otro
nombre o apodo.
alter ego: otro yo, un segundo yo; persona de confianza; amigo íntimo.
altius, citius, fortius: más alto, más rápido, más fuerte. Es el lema de los
Juegos Olímpicos.
ante meridiem(a. m.): antes del mediodía. Se utiliza en los relojes digitales.
auditorium: auditorio. Sala destinada a conciertos, recitales, conferencias,...
Ave, Caesar, morituri te salutant: Ave, César, los que van a morir te saludan.
Expresión de saludo de los gladiadores antes de empezar el espectáculo.
bis: dos veces. Repetición
campus: campo. Generalmente se utiliza para hacer referencia al terreno de una
universidad. carpe diem: disfruta el día. Invitación a gozar del momento presente
casus belli: caso o motivo de guerra. Se aplica a lo que es motivo de conflicto
internacional o de disgusto entre particulares.
cogito, ergo sum: Pienso, luego existo. Frase del filósofo francés Descartes
corpore insepulto: De cuerpo presente, sin enterrar todavía.
corpus Christi: El cuerpo del Señor.
cum laude: con alabanza
curriculum vitae: carrera de la vida. Resumen de los méritos, cualidades o
circunstancias de una persona. Suele exigirse al solicitar un trabajo.
de incógnito: sin que nadie lo reconozca.
de iure / de facto: de derecho / de hecho
deficit: falta; cantidad que falta.
delirium tremens: Delirio agudo con agitación y temblor de todo el cuerpo y
alucinaciones. Se manifiesta generalmente en alcohólicos.
dura lex, sed lex: la ley es dura, pero es la ley. Hay que cumplir con el deber
aunque sea difícil.
ego: Yo
etcetera: Y todo lo demás, y lo que falta.
ex abrupto: Inesperadamente, bruscamente
ex aequo: por igual; con igual mérito.
ex professo: deliberadamente, a propósito.
grosso modo: a grandes rasgos, en general.
habitat: lugar donde vive un animal o planta.
homo homini lupus: El hombre es un lobo para el hombre. Expresa una concepción
pesimista del hombre, como la del filósofo Hobbes
homo erectus /sapiens: Hombre erecto /hombre racional. En antropología se hace
esta clasificación para especificar las épocas históricas del hombre
honoris causa: por causa de honor, aplicado a la concesión de grados
universitarios a título honorífico.
idem: Lit: el mismo, lo mismo, igual. Indica que se repite algo ya mencionado.
in albis: En blanco. Quedarse en blanco.
in dubio pro reo: En caso de duda, a favor del reo.
in extremis: En los últimos momentos.
in fragranti: Sorprender a alguien desprevenido.
in medias res: a mitad de los hechos.
in memoriam: en memoria, en recuerdo de una persona.
in situ: en el sitio, en el lugar. En el mismo lugar
in vitro: Lit: en el vidrio. Designa toda reacción fisiológica realizada fuera
del organismo (en probetas, tubos, etc.)
ipso facto: en el mismo momento, inmediatamente.
iunior (Jr): el más joven; se opone a senior (Sr.): el más anciano
lapsus: error, fallo, desliz. Lapsus linguae: error al hablar. Lapsus calami:
error al escribir.
locus amoenus: lugar ideal
mare magnum: confusión, desorden
mea culpa: Por mi culpa. Suele emplearse para admitir alguna responsabilidad.
memorandum: recordatorio.
modus operandi: modo o manera de obrar.
modus vivendi: modo o manera de vivir. Estilo de vida.
motu proprio: por propio impulso, espontáneamente.
EXPRESIONES LATINAS DE USO ACTUAL
Lola
Expresiones latinas 2
numerus clausus: número cerrado, cantidad limitada; se aplica sobre todo a la
admisión de alumnos en un centro docente.
panem et circenses: pan y espectáculos( antes circenses.)
pater familias: padre de familia
pax: paz
per capita: por cabeza.
persona non grata: persona indeseable (lenguaje diplomático)
plus: más; gratificación; sobretasa. Plus ultra: más allá
podium: pedestal, plataforma.
post data: Después de lo dicho.
post meridiem (P.M.): Después del mediodía
quid: El meollo de la cuestión
quisque: Cada uno. Todo el mundo
quorum: Indica el número de asistentes precisos para que una votación tenga
validez.
referendum: forma abreviada de Ad referendum, para consultar. Plebiscito. Someter
a consulta de los votantes algo que previamente han aprobado sus representantes.
requiescat in pace (R. I. P.): descanse en paz.
rigor mortis: Rigidez cadavérica.(lit. de la muerte)
sine die: sin fecha fija; pospuesto indefinidamente.
sine qua non: indispensable. Conditio sine qua non: condición indispensable.
status: Situación o estado de algo.
statu quo: Lit: en el estado en que (está actualmente); situación invariable por
el momento.
sub iudice: Pendiente de resolución judicial. Aún no decidido por el juez.
sui generis: a su modo o manera, muy especial.
superavit: sobrante, excedente. Lo que sobra después de cubrir las necesidades
tempus fugit: el tiempo vuela.
ultimatum: último aviso, último plazo.
urbi et orbi: a la ciudad (Roma) y al mundo, es decir, a todas partes; alude
especialmente a la bendición papal.
vademecum: Lit: ven conmigo. Se aplica a compendios o manuales abreviados y
aptos para llevar consigo y consultar en cualquier momento.
vade retro: retrocede. Estas palabras, que fuero pronunciadas por Cristo al ser
tentado por Satanás se usan para rechazar una oferta muy tentadora.
veni, vidi, vici: llegué, vi, vencí.
versus: contra. Usado en enfrentamientos deportivos.
viceversa: al revés, al contrario. Puede aparecer escrito en dos palabras o en
una sola
virus: jugo, veneno.
vox populi: la voz del pueblo. Secreto a voces. Se emplea para indicar que algo
es conocido por todo el mundo.

LA ORATORIA Y LA RETORICA

La oratoria, o arte de hablar con elocuencia, es necesaria en todas las sociedades,
pues siempre habrá una ocasión en la que uno tenga que dirigirse a un auditorio para
convencerlo o para expresar alegría, regocijo o dolor.
☺ En la sociedad romana, en la que había asambleas políticas y tribunales, el dominio
de la palabra era necesario para los jóvenes de buena posición que quisieran
dedicarse a la política.
☺ Como no siempre convence más el que tiene más razón, sino el que defiende mejor “su ”
razón, es necesario disponer de la técnica, es decir de la retórica: conjunto de
procedimientos para hablar bien. Esa habilidad se aprendía en las escuelas de
retórica.
☺ Como arte del discurso se dirigía esencialmente a la organización de los discursos en
sus diversas partes, que consistían en:
la introducción o exordio: rápida, centrada sobre el tema y atrayendo la atención
del auditorio desde el principio.
la narración de los hechos o proposición: debe ser clara y sencilla
la argumentación: exposición de pruebas en gradación de menor a mayor para
justificar los hechos. Los argumentos se presentan ordenados según sus
características y sin mezclar: psicológicos, jurídicos, ...
la refutación: argumentos que rechazan las objeciones que opone el adversario
la digresión: (o epílogo) conclusión que debe ser breve, enérgica e impactante. Se
han de hacer súplicas a los jueces y al auditorio para que accedan a sus
insinuaciones.
☺ Se distinguía tres géneros de elocuencia: judicial, deliberativo y demostrativo; el
primero usado en los procesos; el segundo, en las asambleas deliberantes, y el
tercero, en los discursos de lucimiento.
Orador principal
Marco Tulio Cicerón (106 – 43 a.C.)
☺ Vivió en una época de grandes convulsiones internas: guerras civiles y disturbios
políticos. Fue contemporáneo de César, pero apoyaba a Pompeyo. Fue protagonista en
la conjuración de Catilina.
☺ A la muerte de César, apoyó a Octavio Augusto, enemistándose así con Marco Antonio,
que le mandó matar cuando se formó el tercer triunvirato (M. Antonio, O. Augusto y
Lépido)ya que acordaron eliminar a sus enemigos.
☺ Fue famoso sobre todo por sus discursos judiciales.
☺ Sus obras, de las que sólo citaremos unas cuantas son:
☺ LAS CATILINARIAS ( IN L.. CATILINAM )(discurso político):
4 discursos contra Catilina, el jefe de la conjuración, que se descubre durante su
consulado.
Catilina, candidato al consulado junto con Cicerón, no es elegido. Y trama una
conjuración para hacerse con el poder, incluyendo el asesinato de Cicerón. Éste, que
conoce las maquinaciones pronuncia contra Catilina 4 discursos, el primero de ellos
en presencia del propio Catilina. La actuación de Cicerón le acarreó una gloria
apoteósica y el apelativo de “padre de la patria ”
☺ LAS FILIPICAS (discurso político): 14 discursos violentos, redactados como
panfletos, contra Marco Antonio.
☺ PRO SEX. ROSCIO AMERINO (Discurso judicial): Discurso en defensa de Roscio Ameria,
acusado de parricidio por Crisógono, que ambiciona sus bienes.
☺ PRO ANNIO MILONE (Discurso judicial) Milón es acusado de asesinar a Clodio. Cicerón
quiere demostrar que Milón actúo en legítima defensa.
☺ PRO M. CAELIO
☺ Tratados de filosofía: DE SENECTUTE, DE AMICITIA...
☺ Características de su obra:
- Oratoria equilibrada y armoniosa, pero que no desprecia el recurso a la emotividad
y la utiliza cuando quiere impresionar al público.
- Demuestra gran habilidad y tacto, acomodándose a las circunstancias; gran ingenio
para lanzar fuertes invectivas, alusiones irónicas y burlas amables; gran
facilidad para describir acciones y retratar personajes.

POESIA LIRICA

Es subjetiva, no canta las hazañas de un héroe, sino que el poeta se toma a sí mismo
y a su alma como tema principal. Se canta al amor, al sentimiento ante la muerte, la
fugacidad de la vida. etc.
☺ La sociedad a la que va dirigida, ya no es una sociedad heroica tradicional, sino una
nueva sociedad cambiante, en la que un nuevo grupo social, la burguesía, aspira a
ocupar un lugar predominante.
Principales poetas líricos
Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.)
☺ Conoció y se hizo amigo de Mecenas, lo cual cambió su vida: le regaló una finca y el
poeta pasó su vida entregado a su verdadera vocación.
☺ Se caracteriza por la perfección de estilo; no deja nada a la improvisación, sino que
cada palabra y cada verso están integrados en una estructura perfecta, por eso, sus
versos tienen una belleza plástica inigualable.
☺ Esta obsesión por la perfección hace que le falte el calor del sentimiento; su poesía
resulta generalmente un tanto fría, pero la armoniosa estructura de sus
composiciones, el cuidado y el acierto al poner siempre la palabra exacta en el lugar
exacto, la vivacidad de sus imágenes, hacen de él, el más perfecto modelo poético de
la clasicidad.
☺ Era un poeta orgulloso de su obra y sabía que ésta le sobreviviría, por eso en
algunos versos habla de la fama perenne del poeta
☺ Entre sus obras destacan
☺ LAS ODAS: composiciones de tema elevado a través de la cual un autor@ expresa sus
pensamientos y sus reflexiones sobre asuntos relacionados con la vida del ser humano,
la naturaleza, alguna personalidad de la época,...
Los temas de las odas son variados: amores, banquetes, partida y regreso de un amigo,
etc. Se podrían encuadrar en tres apartados:
- amorosas: dedicadas a Lidia, Pirra, Cínara
- romanas: que celebran las hazañas de Druso y Tiberio
- filosóficas: que rezuma filosofía epicúrea, la que vivía y practicaba el autor
y que se han convertido en los TÓPICOS de su poesía:
- AUREA MEDIOCRITAS (el termino medio): aprecio por lo sencillo y
cotidiano, lo que se tiene... frente a lo puramente material e
insustancial y las riquezas y a la obsesión por el bienestar basado en
ellas. Hay que contentarse con una “dorada medianía ”.
- CARPE DIEM (aprovecha el día): la vida es corta, los años pasan volando
y hay que aprovechar y vivir el momento presente, el día de hoy, sin
pensar en el futuro, pues no se sabe lo que éste deparará.
- BEATUS ILLE... (feliz aquél que...): Aprecio de la vida tranquila de la
felicidad que se respira en la vida del campo, frente a la agitación de
la vida de la ciudad y de sus preocupaciones.
- FORTUNA MUTABILIS(la Fortuna o la suerte cambia): Conocerse bien y
fiarse de uno mismo, sin confiar en la suerte cambiante.
- UBI SUNT...? (Dónde están ahora...?): La muerte llega y todo lo iguala,
sólo el recuerdo del pasado permanece.
Valerio Catulo (85? – 54? a.C.)
☺ Gracias a su posición económica desahogada pudo permitirse el lujo de dedicarse por
completo a la literatura.
☺ El más genuino representante de la generación de los “poetae novi ”, con todos los
defectos y cualidades de dicha generación: una juventud dorada, brillante,
caprichosa, elitista, frívola y altanera, sin ideales sociales y muy reaccionarios en
cuestiones políticas, aunque muy originales e innovadores en el terreno literario.
☺ Es un ser apasionado y toda su obra esta llena de pasión. Amaba y odiaba con la misma
fuerza. Sus amigos y enemigos lo eran del todo, sin término medio. Sus sentimientos
fluyen en estado puro, sin freno ni atenuaciones. Su sensibilidad profunda y la
desnuda sinceridad de su pasión arrastran y emocionan.
☺ Sus obras suelen ser elegías, y desarrollan temas sobre el amor, la vida y la muerte.
☺ Lo más importante de su vida fue su amor por Clodia, mujer de la alta sociedad romana
que fue su amante. El dolor del amor perdido y la tortura de ver cómo la mujer amada
se entregaba al más absoluto desenfreno le inspiraron los más hermosos versos de amor
de la literatura latina .
☺ Su obra, según su temática se puede encuadrar en tres apartados:
- Poemas eruditos: en los que demuestra su conocimiento de la mitología.
- Poemas a amigos y a enemigos: Dirige a sus amigos poemas llenos de ternura y
del más fino humor, y a sus enemigos, en cambio, les dirige poemas feroces. En
estos poemas demuestra su vena satírica.
- Poemas amorosos: constituyen el bloque más grande en su obra. Todos están
dedicados a Clodia, bajo el nombre de Lesbia. Puede seguirse en ellos, paso a
paso, la línea recorrida por estos amores: una curva ascendente en la primera
época, llena de feliz exaltación, que pronto inicia su descenso, en un tramo
que refleja una situación de disgustos, malentendidos, riñas y
reconciliaciones, hasta llegar a la ruptura definitiva.

LA HISTORIA ROMANA

La historiografía romana
☺ La historiografía, estudio y narración de los hechos del pasado, es probablemente el
género literario más antiguo, pues desde siempre se han transmitido oralmente los
recuerdos del pasado de la tribu y la genealogía de las familias. Esto dio lugar al
nacimiento de la poesía épica- pues es mucho más fácil recordar esas narraciones en
verso- pero también originó la historiografía.
☺ Esos relatos eran a menudo narraciones embellecidas, transmitidas y aceptadas sin el
menor sentido crítico, pero llegó un momento en que se intentó separar lo legendario
de lo auténtico y se trató de hacer historia “universal ” más allá del ámbito local.
☺ Para realizar esta labor se tiene que recurrir a fuentes diversas. En aquella época
las principales fuentes eran orales y escritas. Por eso los documentos que
consignaban hechos históricos tenían una gran importancia y eran:
Textos públicos: los archivos de los colegios sacerdotales y documentos oficiales.
Textos privados: archivos familiares, “laudationes funebres ” (discursos de alabanza
a los difuntos).
Historiadores principales
Gayo Julio César (100 - 44 a. C.).
☺ Una de las personalidades más geniales de la historia de Roma. Representaba el ideal
romano: intelectual, político y militar.
☺ Su mayor defecto fue la ambición: utilizó todas las artimañas propias de un político
de su época para lograr sus propósitos.
☺ Formó con Pompeyo y Craso el primer triunvirato, y a partir de aquí su carrera hacia
el poder fue imparable. Se le concedió el gobierno de la Galia y se convirtió en el
más grande general de la historia de Roma, provocando los celos de Pompeyo. Se
enfrentó con él en la sangrienta guerra civil y triunfó, erigiéndose en dictador con
poderes absolutos.
☺ Fue asesinado por Bruto y Casio en el Senado y se inició así una nueva era de guerras
civiles.
☺ Como historiador, su veracidad plantea problemas: sus verdades no están abiertamente
falseadas, pero si disimuladas: presenta sus actos del modo más favorable para él,
disimulando sus intenciones y atenuando sus fracasos. Por ello, a pesar de su valor
histórico indiscutible, a veces hay que leer entre líneas.
☺ Omisión de relatos que puedan resultarles desfavorables.
☺ Estilo: Reduce la realidad a lo único que es importante para él: la acción
☺ Es importante la descripción detallada y minuciosa que hace de la geografía,
costumbres y organización de los pueblos con quienes entra en contacto, que muchas
veces han sido nuestras únicas fuentes.
☺ Recurre a la tercera persona para hablar de sí mismo, nunca habla en primera persona,
“ yo ”, y así produce un distanciamiento que hace olvidar que está hablando de sí
mismo, creando una falsa ilusión de objetividad.
☺ Explicación previa al relato de su propio punto de vista.
☺ Destaca la valoración del enemigo y la benevolencia con los vencidos.
☺ De sus obras, sólo han llegado hasta nosotros dos, ambas de carácter histórico y con
propósitos políticos.
☺ COMMENTARII DE BELLO GALLICO (LA GUERRA DE LAS GALIAS):
7 libros que narran su conquista de las Galias; un lugarteniente suyo, Hircio,
completará la obra con un octavo libro.
Con esta obra pretendía conseguir una prorrogación de sus poderes consulares y
justificar unas campañas que nadie le había pedido que hiciera.
Se titulan comentarios porque tuvo como fuente de información los diarios de
operaciones militares de sus tropas. La exactitud de los datos ha sido confirmada en
muchas ocasiones.
☺ COMMENTARII DE BELLO CIVILI (LA GUERRA CIVIL):
3 libros en los que cuenta la guerra civil entre César y Pompeyo.
Aquí se observa más claramente que la obra es una apología personal: quiere
justificar la usurpación del poder y la muerte de Pompeyo culpando al Senado y a la
aristocracia de haber propiciado la guerra.
Cayo Salustio Crispo (87 – 35 a. C.)
☺ Fue el primer gran historiador político latino. Creador de la Historia como género
literario.
☺ Su vida pasa por varias etapas: una primera juventud, moralmente irreprochable en la
que ya apuntaba la afición a las cosas del pasado; una época de actividad política,
en la que sólo logró desengaños... (y riquezas); y una especie de conversión y vuelta
a sus primeras aficiones literarias, tras haber abandonado sus ambiciones políticas.
☺ Su narración suele ser imparcial y contiene reflexiones morales en las que ataca el
materialismo y los vicios de su tiempo. Ataca duramente a la sociedad de su época
☺ Aunque fue protagonista de los hechos que narra, se caracteriza por la ausencia total
de protagonismo en sus obras.
☺ Para él la historia es producto del valor de unos pocos que poseen la "virtus"( una
energía excepcional y el ejercicio de la misma), sin que haya intervención de los
dioses. Éstos sólo son eficaces porque la creencia en ellos sirve de freno a la
corrupción de las costumbres.
☺ Lo más sobresaliente de su obra son: los discursos, que pone en boca de sus
personajes, verdaderas piezas de oratoria, muy trabajados y con sentencias breves y
brillantes ; su dominio para retratar la psicología individual o colectiva utilizado
los retratos, los discursos y las cartas; y las descripciones pormenorizadas de los
paisajes.
☺ Su estilo es claro y seco.
☺ De sus obras sólo nos quedan dos completas y ambas de contenido histórico.
☺ LA CONJURACIÓN DE CATILINA.
En la que cuenta los acontecimientos que se desarrollaron en Roma durante la
conjuración de Catilina hasta su muerte.
Le importaba trazar una pintura de costumbres que respondiese a sus convicciones
democráticas y que mostrase al desnudo a la nobleza en su íntima corrupción.
Se muestra objetivo pero aún no posee mentalidad histórica, no expone las causas
generales económicas y sociales que dieron lugar a la revolución. Trata de disimular
la complicidad de César, utiliza una cronología errónea y su información plantea
problemas de veracidad, sobre todo en lo que se refiere a la figura de Catilina y sus
verdaderos motivos.
☺ LA GUERRA DE JUGURTA.
En la que se nos refiere la guerra que Roma sostuvo con Jugurta, rey de Numidia.
Era, a los ojos de Salustio, como un hito que señalaba el comienzo de una nueva era y
decisiva en la lucha de clases: en ella se eleva al consulado un hombre de la plebe,
Mario, sufriendo así la aristocracia un duro golpe.
La información es mas seria, se describen los acontecimientos sociales y hay una

martes, 10 de noviembre de 2009

Edad media

Tras la caída del Imperio Romano en Occidente, el latín continuó usándose a través de los siglos como única lengua escrita hasta el siglo IX. En el derecho, en la liturgia de la Iglesia católica, en los libros, la única lengua usada era el latín; pero siempre un latín muy cuidado aunque a la vez influenciado por las lenguas habladas.
Con el renacimiento Carolingio, en el siglo IX, cuando Carlomagno se reune en torno a los mayores pensadores de la época, como el lombardo Paolo Diacono o el inglés Alcuino de York, quien le dio la idea de reorganizar la cultura y la enseñanza en su Imperio. Esta operación de recuperación, restituyendo ahora hacia un latín más correcto, separó definitivamente al latín de la lengua hablada.
Luego, con el surgimiento de las primeras y pocas universidades, las enseñanzas dadas por personas que provenían de toda Europa eran rigurosamente en latín. Los doctos de las universidades elaboraron un latín particular, escolástico, adaptado a expresar conceptos abstractos y rico en los elaborados matices de la filosofía de la época.
El latín ya no era la lengua nativa del pueblo como había sido en el mundo romano; pero era una lengua viva y vital, en la que se hablaba y

Literatura en latin

El latín es la lengua más conocida entre las lenguas muertas y debe su nombre a la antigua comarca del Lacio de donde es original; más tarde fue adoptada por los fundadores de Roma con aproximaciones a otros idiomas como el griego, el umbro, el osco y el etrusco y con aportaciones de algunos dialectos indoeuropeos que han concurrido a la formación de la lengua latina como el pelasgo o el céltico; hay que lamentar la pérdida del libro de los Orígenes de Roma de Catón, que hubiera ayudado a esclarecer algo sobre la cuestión de la primitiva composición del latín.
El monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los hermanos arvales o colegio de sacerdotes de Marte, himno que recitaban en su fiesta anual y que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañada de los estatutos del colegio.
Una vez definidos los conceptos de literaturay lengua latina hay que decir que la literatura latina, que empieza en Roma y tiene su época clásica hacia el final de la República e inicio del Imperio, perdura tras la caída de éste en Occidente, y continúa su producción durante toda la Edad Media, retoñando con nuevo vigor con la llegada del Renacimiento y durante el Humanismo.

martes, 3 de noviembre de 2009

La tradición latina

Las primeras manifestaciones de la literatura latina proceden del siglo III a.C. Después fue evolucionando y transformándose, a través de distintos géneros y formas. La desintegración del Imperio romano y el desarrollo gradual de las lenguas románicas a partir del latín vulgar (la lengua no literaria del pueblo llano) no afectó durante siglos la posición del latín como lengua literaria predominante en Europa occidental. La literatura latina, en una forma cristianizada, continuó desarrollándose durante la edad media, cuando el latín era la lengua oficial de la Iglesia católica. Con la aparición del humanismo, en el siglo XIV, y su énfasis por recuperar las formas clásicas del mundo antiguo, se dio un nuevo impulso creativo al latín, que se mantuvo hasta el siglo XVII. Hasta no hace mucho tiempo, en la cultura occidental el conocimiento de la literatura clásica latina (así como de la griega) era considerado condición necesaria de una sólida educación.

historia de la literatura latina

Literatura latina
La literatura latina es la literatura de la República Romana y del Imperio Romano y se divide convencionalmente en Latín Dorado o Era Dorada, y va desde principios del siglo I a. C. hasta mediados del I d.C.; el Latín de plata cubre el resto de la época clásica. Estos dos períodos están llenos de autores magistrales y de obras maestras que se estudian todavía hoy en muchas escuelas y que se han convertido en un símbolo de la cultura de hoy. Las obras que se produjeron después de mediados del siglo II se definen como tardías y se suelen estudiar para ver la evolución del latín a las lenguas romances, más que por su éxito literario. Hay algunas excepciones como Augustinva de , de Hippo.
La época dorada
La obra de Lucrecio "Sobre la naturaleza de las cosas" es la mejor representación de la época dorada y trata sobre los miedos y supersticiones a la muerte. Trabaja estas ideas basándose en la filosofía de Epicuro, al que inmortaliza en esta obra. Durante toda la obra podemos ver constantes referencias al estado político de Roma y a sus conflictos civiles. Otra obra magistral de la época es la Eneida de Virgilio, que narra el viaje de un héroe de Troya desde su ciudad hasta Italia. Pero, sin duda el poema más popular basado en la mitología es la Metamorfosis de Ovidio, que describe la creación e historia del mundo basándose en la mitología griega y romana. La metamorfosis fue el trabajo más conocido para los escritores medievales y por esto influenció tanto a la poesía de esta época. Si hablamos de prosa es obligatoria nombrar las Guerras galas de Julio César y los Discursos cantilianos de Cicerón. Gracias a los historiadores Nepos, Salustio y Tito Livio tenemos hoy descripciones detalladas de hechos tan importantes como la Cospiracy Catillinae (de Tito Livio).
Latín de plata
Los años dorados se caracterizan sobre todo por la prosa y el teatro. En la primera categoría está el Satiricón de Petronio que se escribió alrededor del año 60 d.C., la obra es una mezcla de prosa y poesía que describe los contratiempos del narrador Encolpius, su amigo Ascyltus y de Gilton su objeto amoroso. La adoración romana a Priapus es el tema de estas obras de orgías y desenfreno heterosexual, homosexual y bisexual de la época de Nero. En el teatro es imprescindible nombrar a Séneca y sus tragedias, que eran obras teatrales más para ser leídas que para interpretarlas. Él adaptó las obras griegas de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las obras de Seneca, en la edad media, se leían en todas las univesidades europeas, por eso influenciaron el teatro del renacimiento y la literatura elizabetiana inglesa.

martes, 13 de octubre de 2009

EPICA

EPICA LATINA
La poesía épica romana
☺ La épica o epopeya relata las empresas bélicas o gestas de héroes o personajes míticos.
☺ Uno de los primeros géneros literarios, pues la mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran
poema épico que narra las aventuras del héroe nacional, que a menudo es un símbolo nacional.
☺ Inicialmente era de carácter oral y no tenía un autor único, sino que era un conglomerado de poemas que los
rapsodas cantaban probablemente con acompañamiento musical ante un público e iban transformando
colectivamente.
☺ Llegó un momento en que esos cantos fueron puestos por escrito por uno o varios autores que les dieron un
tono más homogéneo: ése es el caso de las dos grandes epopeyas griegas: La Ilíada y La Odisea, atribuidas a
Homero, que fueron las que más influyeron en la épica romana y luego en toda la literatura occidental.
☺ A partir de ese momento empezó a llamarse épica culta y se convirtió en una poesía de autor que sin embargo
mantenía los antiguos patrones: el tono glorioso y solemne y los clichés o frases hechas (como llamar siempre a
cada personaje con los mismos epítetos: “Aquiles el de los pies ligeros...” “Apolo el que hiere de lejos...”)
☺ La versificación griega y romana se caracterizaba por un ritmo determinado debido a la sucesión regular de
sílabas largas y breves. La poesía épica solía escribirse en hexámetros (sucesiones de sílabas largas o dos
breves).
☺ Al contacto con las obras maestras helénicas, los romanos desarrollaron su talento y produjeron obras
literarias originales. El gran creador de la épica latina fue Virgilio, considerado el poeta nacional romano.
Principales poetas épicos
Publio Virgilio Marón (70 – 19 a. C.)
☺ Nace en una aldea de Mantua (norte de Italia), de una familia de agricultores acomodados, y se crió dentro de
un medio rural que le dio la sensibilidad necesaria para sentir la naturaleza y sus fenómenos.Toda su obra está
llena de recuerdos infantiles de amor a la naturaleza
☺ Estudió gramática y retórica, pero no tenía facilidad de palabra ni dominio de sí mismo y era de carácter
tímido, por lo que sólo practicó la oratoria una vez, no participó en la guerra civil y nunca se metió en política.
☺ Sin embargo, tras la guerra civil, se le confiscaron sus tierras para repartirlas entre los soldados de las
legiones victoriosas. Viaja a Roma para solicitar ayuda a sus amistades y, aunque finalmente obtuvo la
restitución oficial de ellas, nunca pudo recuperarlas.
☺ Este viaje sirvió para darse a conocer a Octavio Augusto y a su hombre de estado Mecenas, uno de los más
espléndidos protectores de las artes que jamás existieron, que lo introdujo en su círculo y le regaló una villa
en la Campania, a donde se retiró a escribir.
☺ Entre sus obras destacan:
☺ LAS ÉGLOGAS o BUCÓLICAS: poemas pastoriles donde los personajes hablan de sus amores y de sus penas.
Son poemas románticos, pero artificiosos e inconsistentes.
☺ LAS GEÓRGICAS: es una especie de tratado de las labores del campo: tanto de los vegetales como de los
animales, en verso. El afán del emperador Octavio Augusto por reavivar y extender, entre sus veteranos, el
amor a la tierra, la vida sencilla en el campo guiada por las virtudes romanas: gravedad, sencillez, austeridad,
honestidad, amor a la naturaleza, etc., determinaron el tema de la obra, que es el campesino y sus labores.
☺ LA ENEIDA. En ella empleó los once últimos años de su vida y murió sin acabarla. Es el poema épico latino por
excelencia, donde se coordina la belleza griega con el espíritu nacional romano. Narra las aventuras de Eneas,
desde la caída de Troya hasta su posterior asentamiento en Italia y las luchas que le enfrentaron a los pueblos
vecinos que no aceptaban a los troyanos.
Características de la obra:
- Glorifica a la familia de los Julios (la del emperador Octavio Augusto), entroncándolos con antepasados
troyanos, en particular con Iulo, hijo de Eneas y, por tanto, con Marte y Venus.
- Es el gran poema nacional romano: Ensalza sus orígenes y su glorioso destino. Sirvió para desarrollar un
sentimiento de superioridad respecto a los demás pueblos.
- Imita la obra de Homero: se desarrolla en doce libros, seis recuerdan la Odisea por sus viajes, peripecias y
aventuras y seis la Ilíada, por sus episodios guerreros.
- Se presenta el tema de la predestinación: Eneas es un hombre prisionero de su deber, la fundación de Roma, y
Roma existirá porque los dioses lo han querido, y su glorioso destino también es la voluntad de los dioses.
- Tiene como grandes ejes temáticos: las hazañas, Troya, el viaje, el sufrimiento, el destino, el amor, los dioses,
el linaje,... Roma.
- Resumen de la Eneida:
Eneas era hijo de Anquises, un mortal, y de la diosa Afrodita (Venus). Durante el asedio de Troya por parte de
los griegos, Eneas perdió a su primera esposa, Creusa, pero junto con su padre y su hijo Ascanio salió de Troya
en busca de un lugar donde fundar una nueva ciudad.
Llega a las costas de África, donde es recibido como huésped por la reina Dido, en Cartago. Durante un
banquete, Eneas narra el trágico final de Troya y cómo él salió de allí, llevando de la mano a su hijo Iulo
Ascanio y cargando sobre sus hombros a su anciano padre Anquises. Dido se enamora perdidamente de Eneas y
pretende retenerlo junto a ella, pero al ver que no va a lograrlo, se suicida. Eneas sigue su navegación y llega
hasta Sicilia y, después, a las costas italianas. Arriba al Lacio, donde el rey Latino, cumpliendo un designio del
oráculo, ofrece a Eneas la mano de su hija Lavinia para que se convierta en su esposa. Pero Lavinia ya estaba
prometida a Turno, lo cual desencadena una disputa entre éste y Eneas, que finaliza con un terrible duelo, del
que nuestro héroe saldrá vencedor. Se casa con Lavinia y funda la ciudad de Lavinium en honor de su esposa.
Por su parte Ascanio fundó la ciudad de Alba Longa e inició la dinastía albana. Procas fue uno de los reyes de
este linaje y tuvo dos hijos: Numitor y Amulio.
Numitor tuvo una hija, llamada Rea Silvia, que a su vez y por la intervención del dios Marte, engendró a dos
hijos gemelos: Rómulo y Remo.
Rómulo, por designio divino, fundó una nueva ciudad: Roma.
Y por esta razón Roma, ciudad fundada por el descendiente de un heroico y honorable linaje de dioses y
mortales, se convirtió en la más poderosa del mundo mediterráneo.
Publio Ovidio Nasón (43 a.C. – 17 d. C.)
☺ Perteneciente a la alta sociedad, se dedicó a la carrera judicial, pero le faltaba vocación y acabó entregándose
a la literatura, su verdadera pasión.
☺ Vivió en una sociedad frívola y con sus poemas se convirtió en un cronista de dicha sociedad, describiendo
amores mundanos. Tuvo mucho éxito en la sociedad de la época debido a su espíritu amable y a su talento.
☺ Fue uno de los mejores poetas latino y su obra es conocida sobre todo por sus poemas eróticos o de tono
mitológico.
☺ Sin embargo, fue desterrado por orden del emperador Augusto lejos de Italia, a orillas del Mar Negro, a una
tierra de clima duro, gente inculta y sin los refinamientos de la metrópolis y allí escribió obras más tristes,
elegías en las que lamentaba su situación y solicitaba el perdón, pero murió en el destierro sin haber
conseguido el perdón.
☺ Entre sus obras tenemos:
☺ Poemas erótico- amorosos:
AMORES: dirigidos a su amada Corina.
HEROIDAS: Cartas que diferentes heroínas mitológicas dirigen a sus maridos o amantes.
EL ARTE DE AMAR: Ofrece a los enamorados consejos para conquistar a la persona objeto de su pasión
REMEDIOS DE AMOR.
☺ Grandes poemas:
FASTOS: poemas sobre leyendas romanas, fiestas tradicionales y ceremonias siguiendo el calendario Romano.
LAS METAMORFOSIS: Su obra maestra. A lo largo de quince libros nos presenta una amplia colección de
mitos en los que el denominador común son las metamorfosis o transformaciones en vegetales, animales, etc..,
que por voluntad de los dioses sufrieron distintos héroes o heroínas de la mitología. Según Ovidio el amor es el
gran protagonista y la fuente de transformación y nos presenta unos versos llenos de imágenes brillantes,
ingeniosas y pintorescas.
Empiezan las transformaciones con el Caos y el relato de las cuatro edades del mundo en donde se manifiestan
los amores de los dioses, a continuación se narran los amores entre mortales y culmina ya en el ámbito romano
con la muerte de Julio César, exaltado y divinizado, y transformado en constelación.
☺ Poemas del destierro:
TRISTES y PÓNTICAS: Las mejores elegías de la lengua latina, en las que el autor lamenta su triste situación
y solicita del emperador el perdón.

miércoles, 7 de octubre de 2009

INTRODUCCION



LA PAGINA VA A TRATAR EN SU MAYORIA SOBRE LA LITERATURA LATINA.

INCLUYE EN ELLA LOS GENEROS LITERARIOS (ORATORIA, LIRICA....) Y EXPLICAR LOS PRINCIPALES PUNTOS QUE SE PIDEN PARA EL EXAMEN DE P.A.U.